Categoría: Uncategorized

  • ¿Quiénes deben tramitar el RFC?

    Puesto que todo trabajador asalariado debe pagar impuestos, requiere tramitar su Registro Federal de Contribuyentes. También deberán tramitarlo todas aquellas personas y empresas que por la naturaleza de sus actividades deban expedir obligatoriamente comprobantes fiscales.

    En cuanto a las empresas, es el patrón de la compañía quien se encarga de deducir el porcentaje al trabajador. Es decir, el responsable de la organización debe entregar la nómina a sus empleados ya con el descuento correspondiente. Dicha deducción, marcada por la ley, irá directamente a las contribuciones realizadas por la empresa ante el SAT.

    En función a esto, muchos jóvenes prefieren adelantarse e inscribirse vía online. Aprenden a cómo sacar el RFC por Internet de forma rápida y sencilla y deciden hacerlo ellos mismos. De hecho, seguramente todos los jóvenes conocen como realizar el procedimiento.

    Pasos para sacar el RFC y CURP

    Hasta este punto hemos explicado diversas formas de sacar el Registro Federal de Contribuyentes. Analicemos ahora cómo sacar en RFC con CURP. Para ello sigue los siguientes pasos:

    1. Ingresa al sitio web oficial.
    2. Ubícate en la pestaña “Trámites” que podrás encontrar en la barra de herramientas horizontal del portal en color verde. Haz clic sobre RFC y posteriormente en la opción “Con CURP”.
    3. A continuación, debes ingresar los 18 caracteres que conforman el código CURP. También deberás ingresar el código captcha que verás en pantalla.
    4. Bajo este método de inscripción, la mayoría de los campos del formulario para tramitar el RFC se llenarán automáticamente. Tus datos personales serán tomados de la base de datos del Registro Nacional de Población. Por supuesto algunos campos no serán llenados y deberás ingresar la información.
    5. Asegúrate de haber llenado todas las casillas marcadas con un asterisco ya que se tratan de campos obligatorios. De no llenar dichas casillas o al no hacerlo de forma correcta se interrumpirá tu proceso para darte de alta.
    6. Habiendo verificado todos los campos, haz clic sobre el botón “enviar”. Enseguida obtendrás una copia virtual de tu certificado de RFC.

    Las personas que siguen este método tienen la posibilidad de consultar RFC con CURP. Es decir, la persona cuenta con dos códigos únicos que aparecerán en su documento oficial.

  • La antigua frontera de Alemania Occidental-Oriental se transformará en un oasis verde

    Uno solía ser un guardia de fronteras de Alemania Oriental; el otro creció justo al oeste de la frontera y comenzó a observar aves en el área a los 13. “Es posible que me hayan visto aquí con mis grandes binoculares”, dice Kai Frobel, quien alguna vez fue un twitcher, pensando en más de tres décadas.

    “Había bastantes aquí entonces”, se ríe Mario Wenzel, el ex guardia, antes de predecir que demasiado pronto nadie recordará la realidad de una frontera dentro de Alemania.
    Si bien la frontera militarizada que dividió a Alemania durante 38 años ha desaparecido más fácilmente que las persistentes diferencias económicas y políticas entre las dos partes, queda una leve cicatriz de 870 millas de largo.

    ¡Por fin es verde!

    Después de una larga batalla entre terratenientes, autoridades gubernamentales y ambientalistas, el gobierno federal anunció el mes pasado que toda la antigua zona fronteriza sería designada reserva natural.

    «Es un monumento nacional de la naturaleza, similar a la Estatua de la Libertad», dice Frobel, un ecologista que ha trabajado para el BUND, una conservación de la naturaleza alemana, desde 1985. Una vez que un obstáculo insuperable, especialmente para las personas en el este, cruzar el Strip se ha convertido ahora en un paseo literal por el parque.

    Treinta años después de que la frontera entre Alemania Oriental y Occidental dejó de existir de un plumazo el 3 de octubre de 1990, sigue siendo uno de los divisores psicológicos más importantes del país. La línea irregular trazada por las fuerzas soviéticas y aliadas después de la Segunda Guerra Mundial destrozó pueblos, familias y vidas, y creó narrativas competitivas de libertad y nacionalidad que el país todavía está trabajando para superar.

    Si Wenzel, el ex guardia fronterizo, hubiera notado que Frobel observaba aves en la década de 1970, no se le habría permitido hablar con él; A los guardias de Alemania Oriental se les prohibió hablar con cualquier persona de Occidente. También se vieron obligados a patrullar detrás de una valla de 10 pies y en parejas para evitar que escaparan.

    En un parche de humedales entre el estado occidental de Baviera y el estado oriental de Turingia, la antigua frontera corre por el centro de un pequeño arroyo. Antes de la reunificación, Frobel vendría aquí para contar las colas de serpiente verdes, una libélula rara y un mejillón perla de agua dulce.

    Tres décadas después, el arroyo todavía gorgotea suavemente. “Es difícil creer que este lugar pacífico alguna vez fue la línea del frente entre la OTAN y el Pacto de Varsovia”, dice Frobel.

    Fuente: El Tiempo Guanajuato

  • El futuro de la industria de la construcción en México se contempla promisorio

    A pesar del desempeño negativo de la industria de la construcción en los últimos años, provocado por la crisis económica que vivió el mundo a partir de 2007, este sector se encuentra en franca recuperación. Su futuro, por lo tanto, se contempla promisorio.

    Históricamente, la construcción participa, en promedio, con el cinco por ciento del PIB, pero el año pasado lo hizo con el 6.7, lo que es muy alentador. No obstante, en países más desarrollados, esa contribución es de entre 10 y 12 por ciento, como ocurre en Estados Unidos y Japón.

    Así lo consideró Salvador Díaz Díaz, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Destacó que esta rama fue una de las más golpeadas por las crisis. Entre 2008 y 2009 tuvo un comportamiento negativo que continuó gran parte de 2010, pero a partir de agosto de ese año registró un crecimiento moderado.

    Tan sólo en el primer mes de este 2011 tuvo un incremento de 6.6 por ciento, respecto a enero y febrero del año pasado, y se espera que para finales de  año crezca alrededor de cuatro por ciento, subrayó el catedrático en la sección de Construcción de la División de Ingeniería Civil y Geomática de la FI.

    Los indicadores económicos, apuntó el especialista con 35 años de antigüedad en la UNAM, revelan que el sector se encuentra en recuperación, de manera paralela al país porque hay una correlación, y si la nación no crece, esta industria se deprime.

    “Si hay recesión, la situación de esta rama es más grave que el conjunto de todos los sectores y, por el contrario, si la economía se recupera, hay un momento en que este segmento avanza a un ritmo mayor que el promedio nacional”.

    El universitario señaló que en 2010 registró alrededor de 4.6 millones de empleos directos, que representaron el 7.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) del país, y en 2011 se espera un incremento de 160 mil para llegar a 4.76 millones.

    Por otro lado, dijo que uno de los fenómenos que aún no logra revertirse en México es la desaparición de las pequeñas empresas de reciente creación. Se estima que de los primeros tres a cinco años se colapsa entre 30 y 40 por ciento de las nuevas pero, si logran pasar ese periodo, es menor el número de las que fracasan.

    Para mejorar el sector, Díaz propuso impulsar, en primer lugar, una política nacional de apoyo a la infraestructura, pues es uno de los elementos que se toman en cuenta para hacer las clasificaciones mundiales en productividad y competitividad.

    México se ubica entre los países que no edifican suficiente infraestructura, además de no conservarla, lo que deriva en una pobre competitividad internacional. Según datos del Foro Económico Mundial de 2005, en infraestructura estamos en el lugar 67 de 140 naciones, pero en ese rubro “deberíamos tener un sitio acorde al tamaño de nuestra economía”, sentenció.

  • El Sistema de Alerta Sísmica del Distrito Federal tiene sólo 230 Usuarios

    Es una de las urbes más pobladas del mundo, y se caracteriza por su alta sismicidad, pero la Ciudad de México tiene un sistema de alerta sísmica que solamente tiene 230 usuarios, explicó Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

    En caso de un terremoto, carecen de aviso la mayoría de las escuelas, así como hospitales, museos, centros comerciales, oficinas públicas y privadas.

    “Los más de 200 usuarios se concentran en instituciones de gobierno, oficinas de emergencias, el Sistema de Transporte Colectivo (Metro), algunas escuelas, radio y televisión”, precisó.

    En México, los sistemas de alertamiento temprano (SAT) cuentan con un adecuado desarrollo tecnológico en electrónica, comunicaciones y cómputo, para captar datos de la ocurrencia de un movimiento, pero el punto débil son los programas de acción y los protocolos de respuesta, destacó Suárez Reynoso en la charla de divulgación Sistemas de alertamiento temprano: uso y abuso.

    En el auditorio Tlayolotl de IGf, el ingeniero geofísico y doctor en sismología consideró que el sistema, puesto en marcha hace casi dos décadas en la capital del país, ha enfrentado dos retos, uno técnico y otro social.

    El primero, explicó, se dedica a seleccionar instrumentación, sistemas de telecomunicación, de análisis de información y emisión de alertas y alarmas en caso de eventos naturales, y funciona de forma adecuada según parámetros internacionales.

    El segundo,  define objetivos, usuarios y protocolos de acción para la población en caso de una emergencia. “De nada sirve la tecnología si no sabemos cómo reaccionar”, insistió.

    Un sistema de alertamiento temprano es un conjunto de instrumentos de medición, equipos de telecomunicaciones y sistemas de análisis que sirven para informar con anticipación la presencia de un fenómeno natural como sismo, tsunami, volcán activo, huracán, tornado y deslizamiento de tierra o de rocas.

    México es precursor en este tipo de sistemas y actualmente es uno de los países que lo tiene en funcionamiento en la capital, además de Japón (donde es de alcance nacional y existe el mayor desarrollo y protocolos de asistencia a la población), Taiwán, Rumania y Turquía.

    “Con un sistema de este tipo se pueden controlar trenes y transporte público, detener líneas de producción en las fábricas y dar entrenamiento a la población”, acotó.

    Suárez Reynoso destacó que la Ciudad de México es un caso ideal para ensayar sistemas de alerta sísmica, pues se encuentra a 350 kilómetros de la costa de Guerrero, una de las regiones vigiladas con estaciones sismológicas porque bajo su suelo convergen dos placas tectónicas. “Esta distancia nos da 50 segundos de margen para una alerta, suficientes para evacuar a una escuela completa”, concluyó.

  • Debatirán en Foro Interdisciplinario el impacto de la tecnología

    El Centro de Cultura Digital (CCD) del Conaculta realizará los días 17 y 18 de octubre el Foro Interdisciplinario de Ciencia y Cultura,  con el que inicia un espacio de reflexión y aprendizaje alrededor del cruce entre campos que hasta ahora han sido percibidos como opuestos, pero que encuentran en la tecnología un medio de convivencia y de enriquecimiento.

    Destacados investigadores y académicos entre quienes se cuentan Camilo Ríos Castañeda, ganador de premios como el Glaxo-Wellcome; Gen, de la Western Pharmacology Society; Nacional de Química Andrés Manuel del Río 2011, y Doctor Manuel Velasco Suárez 2013 al Mérito en Neurología y Neurocirugía; Roger Bartra, Premio Universidad Nacional, Honorary Research Fellow en el Birkbeck College de la Universidad de Londres e Investigador Emérito de la UNAM, y José Luis Díaz, nombrado en 2013 miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua,  los que aportarán su experiencia y conocimientos en esta reunión.

    A través de una conferencia magistral y una mesa de debate, los especialistas invitados darán cuenta de que si bien la ciencia es parte de nuestra cultura, las nuevas tecnologías han obligado a que determinadas esferas humanas como la antropología, la neurociencia y la ética encuentren soluciones de manera conjunta y desarrollen modelos de estudio a considerar en el presente y el futuro.

    El propósito de esta primera edición del Foro Interdisciplinario de Ciencia y Cultura es comenzar a construir conocimiento alrededor del impacto que la tecnología tiene a nivel social en la actualidad.

    Francisco González Crussí, patólogo y escritor, Premio de Ensayo de la Society Midland Authors, en 1985 por Notes of an Anatomist, será el encargado de inaugurar la reunión, el jueves 17 de octubre a las 11:00 horas, con la ponencia magistral El mal de amores: la obsesión amorosa en el arte y la medicina.

    Entre otros tópicos, el doctor González Crussí ahondará en torno al problema de definir si el enamoramiento es una enfermedad, así como en la manera en que el amor obsesivo se ha hecho presente en la representación pictórica tradicional.

    El viernes 18 a las 12:00 horas se realizará la mesa Tecnologías del libre albedrío: un debate interdisciplinario entre la ética y las neurociencias, en la que cada uno de los participantes abordará el tema desde el campo de su especialidad.

    En la misma intervendrán  los neurocientíficos Camilo Ríos Castañeda y José Luis Díaz, el antropólogo y sociólogo Roger Bartra, la primatóloga Pilar Chiappa, la neuropsicóloga Feggy Ostrosky, el psicoanalista Néstor Braunstein y el patólogo Francisco González Crussí. Moderará el debate el escritor y neuropsiquiatra Jesús Ramírez-Bermúdez.

    Con el apoyo de la Dirección General de Publicaciones (DGP), las actividades del Foro Interdisciplinario de Ciencia y Cultura se llevarán a cabo en la Sala de Cine Nellie Campobello del Centro de Cultura Digital, ubicado en Paseo de la Reforma s/n., esquina Lieja, colonia Juárez. Entrada libre.